Viernes, Marzo 24, 2023
banner
Lunes, 28 Octubre 2019 09:22

Causas de la explosión social de Chile

Valora este artículo
(0 votos)

 Son muchas las razones por las cuales la gente está protestando en las calles, todas centradas en la profunda desigualdad que existe en Chile.

A estas alturas ya se ha conversado todo sobre los conflictos sociales que se tomaron Chile, por lo que encontrar una razón en específico para el descontento social es prácticamente imposible, ya que el conflicto se centra en una serie de demandas sociales que se han arrastrado por años. Desde los bajos sueldos, hasta la calidad de la educación, la reforma a las AFP, entre otros factores, son parte del descontento general que se vive a lo largo del país.

Todo comenzó cuando se anunció el alza del pasaje del Metro, el cual alcanzó los $830, dando paso a las evasiones masivas por parte de los estudiantes secundarios, quienes motivaron al resto de la ciudadanía a expresar su descontento saliendo a las calles. Fue a partir del viernes en la noche cuando la situación comenzó a tornarse más grave con la violencia en las calles, mientras que las demandas sociales comenzaron a sumarse dentro de los petitorios que la gente comenzó a exigir con fuerza.

La profunda desigualdad del país, que se ha acrecentado con el tiempo, ha generado una brecha que se ve graficada en diversos informes. Como ejemplo de eso existe un informe de Panorama Social de América Latina, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde se muestra que el 1% más adinerado del país se quedó con el 26,5% de la riqueza en 2017, mientras que el 50% de los hogares de menores ingresos accedió solo al 2,1% de la riqueza neta del país. A lo anterior, se suma el sueldo mínimo, que en nuestro país alcanza los $301.000, agregando que la mitad de los trabajadores de Chile tienen un sueldo igual o menor a los 400 mil pesos, según datos del INE.

Así, hay familias de bajos recursos que pueden gastar casi un 30% de su sueldo en transportarse, mientras que dentro del nivel socioeconómico más rico, el porcentaje de gasto puede ser menos de un 2%. Lo anterior se va agregando a promesas de gobierno inconclusas como regormas educacionales, constitucionales, tributarias, de salud, entre otros temas que no cumplen con todas las demandas de la sociedad.

 

 

Visto 1957 veces
Viernes, 24 de  Marzo de 2023 - 12:16:36pm